Propiedad Intelectua y la distribución de la música – El caso Tower Records
El programa adjunto es sobre Tower Rercords, talvez con el fin de recordar a Russel Solomon su fundador y a su vez con el fin de traer a colación el tema de la distribución de la musica que en un principio se realizo a traves de la publicación de discos a través de discos y posteriormente de cds y de dvd,s, distribuidos al menudeo, convirtiendose en parte fundamental en la cadena de valor en la industria de la música, esto mucho antes de la la distribución a tráves de internet.
Tower Records era una cadena de tiendas de música que tenía sede en Sacramento, California, Estados Unidos. Actualmente existe como una franquicia internacional y como tienda de música por Internet.
Desde 1960 hasta 2006, Tower Records poseía tiendas físicas en los Estados Unidos, las cuales cerraron cuando la compañía se declaró en bancarrota y fue liquidada. Tower.com fue adquirida por una entidad aparte y no fue afectada por el cierre de los locales. De igual manera Tower records fue manejado por Franquicias en distintas partes del mundo, las cuales permitieron que las tiendas siguieran habiertas al público por algún tiempo.
En cuanto a Russel Salomon podemos decir que nació en Sacramento California el 22 de septiembre de 1925 donde fue criado durante la epoca de la gran depresión, Su padre era dueño de un pequeño pero exitoso negocio llamado Tower Cut Rate Drug Store, donde Solomon trabajó desde la edad de 13 años, aprendiendo el oficio de su padre, no fue muy dedicado para la escuela lo cual lo llevo a dedicarle más tiempo al negocio familiar.
A diferencia de Virgin, Tower no tenía orígenes hippies: empezó en los años cincuenta. Pero Solomon obedecía al muy californiano imperativo de convertir el comercio de productos culturales en un negocio respetable. Informal en sus maneras, no exigía uniformes ni determinados cortes de pelo a sus dependientes, tanto asi que Dave Grolhl lider de la banda Foo Figthers, quien fue baterista de la banda Nirvana, da testimonio de lo agradable que fie trabajar en esta cadena de discotiendas.
En la película de comedia juvenil Empire Records de 1995, dirigida por Allan Moyle, protagonizada por Anthony LaPaglia, Robin Tunney, Renée Zellweger y Liv Tyler, entre otros se ambienta una tienda de música muy al estilo Tower Records, donde los empleados pueden trabajar a gusto dando a conocer a los clientes sus conocimientos musicales.
A diferencia de otras cadenas, Tower huía de la homogeneización: daba margen a cada establecimiento para que atendiera a los gustos locales o regionales. Un ejemplo: como se veía en la primera temporada de la serie Treme, la sucursal de Nueva Orleans estaba especialmente surtida de música hecha en la ciudad.
Con el tiempo, Tower aumentó su oferta con libros y revistas de culto, una iniciativa que supuso un balón de oxígeno para muchas editoriales independientes. A partir de 1983, Tower publicó Pulse!, una revista mensual de muy alto nivel, inicialmente gratuita para los visitantes.
Era un atractivo más para una clientela que apreciaba el hecho de que Tower mantuviera abiertas sus puertas hasta las doce de la noche. Si el comprador era un consumidor voraz, se le atendía fuera del horario: hay imágenes filmadas de Elton John comprando elepés por docenas.
Como el resto de los minoristas, Tower comenzó a asfixiarse en la era digital, con la alteración de los hábitos de consumo. Que conste que Solomon intentó adaptarse, con una tienda online y (brevemente) unos armatostes que te permitían grabarte en CD tus propias recopilaciones. Pero resultaba imposible competir con el gratis total de Napster y similares.
En realidad, Solomon quiso crecer por encima de sus posibilidades. En los años noventa, ya establecido en las grandes ciudades de América del Norte, amplió su presencia a numerosos países europeos y asiáticos. A principios del presente siglo, Tower registró pérdidas considerables y Solomon no pudo atender los compromisos con los bancos que financiaron su expansión. Declaradas en bancarrota, sus tiendas en Estados Unidos dejaron de funcionar a finales de 2006. Sin embargo, Tower todavía prospera en Japón, con propietarios y gestores nativos.
Aunque octogenario, Solomon no se dio por vencido. Aplicando las enseñanzas y la estética de Tower, con el respaldo de algunos de sus más fieles subalternos, en 2007 abrió un nuevo establecimiento, R5 Records, en una zona comercial de Sacramento.
La nueva tienda se diseñó según el formato de Tower porque Solomon aún creía que «todo lo que tenemos que hacer es lo que hizo que Tower tenga éxito». La nueva tienda nunca llegó a despegar y, después de menos de tres años, Solomon la vendió a Dimple Records, una cadena local de Sacramento. El copropietario de Dimple, John Radakovits, convirtió su gran apertura en una fiesta de retiro para Russell Solomon. Radakovits incluyó una gran pintura al óleo del fundador de Tower Records en su exhibición de recuerdos de rock ‘n’ roll y dedicó la tienda a su viejo amigo y competidor. Muchos de los ex empleados de Tower Records asistieron a la fiesta de retiro para recordar y celebrar con Rus.
En Colombia, en el año de 1997, la franquicia de Tower Records, la adquirio Prodiscos una empresa que se adaptó a la dinámica de las megatiendas de música vendiendo libros, películas y productos distintos al igual que Tower Records, pero que fue perdiendo peso y representación teniendo que cerrar la mayoria de sus tiendas debido a la pirateria y las descargas no autorizadas en internet.
Russell Solomon, murió el domingo 4 de marzo de 2018, en su Sacramento natal, mientras seguía la ceremonia de los Oscar, según informaron sus familiares. Solomon, de 92 años, convirtió un modesto negocio local en una cadena global que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XXI.
Para ir concluyendo con nuestro relato es importante mencionar que las redes P2P Como Napster y Ares, el streaming, como lo es hoy en dia spootyfy, plataformas para escuchar y descargar musica de las cuales nos ocuparemos posteriormente, en cierta manera influyeron en la quiebra de cientos de tiendas minoristas dedicadas a vender música en distintos formatos analogos ydigitales.
La vida y obra de Rus Solomon es un ejemplo de como la innovación permite mantener vivo un sueño pese a los avances tecnologicos, sin embargo algunas circustancias opacraron el sueño de este visionario pues es dificil combatir primero con una cadena de televisión como MTV, la cual tenia una mejor manera de mostrar los artistas, luego el cd, que fue debilitando las ventas de los discos y finalmente las obligaciones de los bancos que provocaron la venta de las tiendas en Japón las unicas que continuan en la actualidad junto a la franquicia en internet.
Comentarios recientes